El
otro día, respondiendo comentarios, recordé una telenovela que había pasado tan
sin pena ni gloria para mí que la tenía olvidada en lo más profundo de mi
cerebro: os hablo de “Calypso”.
“Calypso” fue una telenovela producida por
Venevisión y rodada en Venezuela, allá por el año 1999. Yo la vi como cinco o
seis años más tarde, cuando, TPA, mi autonómica, la emitió para rellenar hueco
en la sobremesa y reemplazar a “Gata salvaje”, que se había emitido en la misma
franja con buenos datos (pese a lo mala que es).
“Calyspo” estaba protagonizada por una
jovencísima Chiqinquirá Delgado y por Luis Fernández, un actor del que no he
vuelto a saber nada. En su reparto destacaban pocos nombres, aunque por ahí
andaban Karl Hoffman y Eileen Abad.

Para
acabar de adornarlo todo, varias dosis de magia, leyendas y cosas de estas
envolvían el argumento principal.
Yo
creo que se quería hacer una telenovela con toque de realismo mágico o algo
así, pero que la intención se quedó por el camino, dando como resultado una
telenovela muy extraña, que vendría a ser al género lo que es al cine una
película de serie B.
Solo
salvaría los parajes que se nos muestran en la historia y su canción principal,
interpretada por Ricardo Montaner. Del resto, nada.
Fijaos
si era una cosa extraña, que pese a lo que vendía en aquella época Venevisión,
esta telenovela solo llegó a ser comprada por Argentina y Cuba y un canal de
cable de Paraguay, aparte de TPA y alguna otra autonómica. Por cierto, en TPA
acabó por emitirse en las mañanas, dado que no funcionó por las tardes.
Otro
punto a favor de la telenovela fue que, pese a lo que era habitual en Venezuela,
esta contó solo con 80 capítulos.
Acabo
con un aviso a navegantes… Sabéis que la semana que mañana comienza viene cargada de estrenos. Me va a tocar trabajar mucho, pero voy a tener los 'primeros vistazos' de "A que no me dejas" y "Bajo el mismo cielo" para el martes y el miércoles, respectivamente.
Comentarios
Vi la gata salvaje y si era muy mala. Sobre todo la protagonista yo la apodé La gata llorona.
A la gata salvaje la sobraron muchos capítulos que solo eran relleno
Lo de los nombres compuestos y casi idénticos, amiga sirena40, fue bestial. Nunca sabía quién era María Margarita y quién Margarita Luisa. Yo las llamaba Margarita 1 y Margarita 2, porque con los motes tampoco me aclaraba.
La crítica de "Yo no creo en los hombres" saldrá publicada este jueves. Acabo de programarla para ello. Es una de las más largas que he hecho, espero no aburriros...
Saludos